Cundeamor o Melón Amargo ¿Para qué sirve?
La Momordica Charantia puedes conseguirla con los siguientes nombres en tu país: Cundeamor o melón amargo, pero también se le conoce como Balsamina, Bálsamo, Catajera, Calaica, Cunde amor, Cundiamor, Calabaza amarga, Achocha, Achochilla, Karela, Sorosi y Tomaco.
Esta planta rastrera de la familia de las cucúrbitas (Calabaza, Pepino o Sandía) te puede ayudar a controlar la glucosa en la sangre, además de servir como un poderoso antimicótico para tratar los sabañones. Más adelante en el artículo te mostraré más beneficios del cundeamor y su forma de aplicación.
- Propiedades Curativas del Cundeamor o melón amargo
- ¿Para qué sirve el Cundeamor o melón amargo?
- Remedios que se pueden hacer con la Balsamina o Achochilla
- ¿Cómo tratar hongos y sabañones con la Momordica charantia?
- Poderes mágicos de la hierba de Cundeamor o melón amargo
- Contraindicaciones del Cundiamor
- Preguntas frecuentes sobre la Calaica
- Referencias bibliográficas de este artículo
Propiedades Curativas del Cundeamor o melón amargo
Esta planta rastrera, que muchas veces crece como maleza, posee una gran cantidad de propiedades medicinales que la mayoría desconocía. El cundiamor o Chote como le dicen en el golfo de México, posee las siguientes propiedades curativas:
- Las semillas de Cundeamor tienen propiedades antimicótica y antibacteriana.
- Las hojas y el fruto de Melón amargo posee propiedades antidiabéticas.
- Al consumir la infusión de esta planta de cundiamor aprovechas su propiedad antipirética y antihipertensiva.
- Su propiedad emenagogo te puede ayudar a estimular el flujo sanguíneo.
- En los países asiáticos es utilizada en ensaladas, cápsulas o en infusiones, por su propiedad afrodisiaca.
- Posee cualidades y propiedades vermicidas.
- Estimula el apetito.
- Protector gástrico, es decir, tiene la propiedad estomática.
Te puede gustar: Para qué sirve la capuchina
Propiedades nutricionales de la Momordica charantia
Cuando hablamos de sus propiedades nutricionales, nos referimos a su valor nutritivo del fruto, cuando está cocinado. entre las vitaminas y minerales más importantes que contiene el cundiamor tenemos:
- Posee las vitaminas B6, C, E, K, ácido pantoténico, betacaroteno, retinol, riboflavina, tiamina y Niacina.
- Entre los minerales contenidos en su fruto tenemos: Hierro, Sodio, Zinc, Calcio, Manganeso, Magnesio, Potasio y Fósforo.
- Además, posee un gran contenido de agua, fibras alimentarias, azúcares, proteínas, grasas naturales y Carbohidrato.

¿Para qué sirve el Cundeamor o melón amargo?
Después de ver sus propiedades podemos intuir para qué sirve el cundeamor o melón amargo, pero es mejor agregarlo, porque así aseguramos que quede bien claro, para qué sirve o como podemos utilizarlos.
- Para bajar el azúcar en la sangre, tanto para las personas pre-diabéticas como los que tienen diabetes tipo 2, le puede servir tratarse con esta planta.
- Eliminar parásitos, hongos y bacterias en la piel y los intestinos.
- Estimular el apetito para esas personas que lo han perdido, por problemas estomacales.
- Aliviar los dolores y desinflamar las hemorroides.
- Como tratamiento y cicatrizante en las heridas y/o quemaduras.
- Bajar la fiebre y tratar los problemas digestivos.
- Estimular la libido en los hombres y mujeres que han perdido el deseo amatorio.
- Como depurativo para limpiar el hígado.
- Bajar el colesterol y bajar de peso.
- Bajar la tensión, tratar micosis íntimas y regular la menstruación.
Remedios que se pueden hacer con la Balsamina o Achochilla
Los remedios o tratamientos que puedes realizar a base de esta planta balsamina o cundeamor son los siguientes:
- Infusiones de las hojas: Coge las hojas fresca o seca y viértela en una taza de agua caliente, déjala por 5 minutos y cuélela antes de ingerir.
- Cocimiento de la semilla y fruto: Puedes hacer té de la semilla y el fruto, para esto debe agregar medio litro de agua y agregas dos frutos, déjalo hervir por 10 minutos.
- Cataplasma de las semillas: Abre el fruto, extraer las semillas y tritura todo con sal si es para tratar los hongos, si es para curar herida solo tritúrala.
- Batido de las hojas y el fruto: Lava bien las hojas y el fruto, este batido debes prepararlo sin la semilla.
- Maceración en Aceite: Vierte en un recipiente de vidrio, aceite de oliva y agrega el fruto abierto, con toda y semilla. deja macerar un mes antes de aplicarlo.
- Macerado en ron blanco: El mismo procedimiento del aceite, vierte dos frutos en una botella de ron de caña y déjalo macerar por 30 días.
¿Cómo tratar hongos y sabañones con la Momordica charantia?
Para tratar los sabañones y el pie de atleta debes lavarte bien la zona afectada, puedes realizar el lavado con el cundeamor o melón amargo macerado en aguardiente, con esto aseguras que tu parte afectada esté completamente limpia.
Luego de hacerte lavado, debes aplicarte las compresas o la cataplasma del cundiamor que previamente debiste haber hecho de la semilla con sal. Pasada media hora con la cataplasma puesta debes retirarla y cubrir bien la zona, donde la mantengas seca. Trata de realizar este tipo de tratamiento una semana continua y verás la mejoría muy pronto.
Poderes mágicos de la hierba de Cundeamor o melón amargo
Aquí le dejo con un video de YouTube de Alejandro Sánchez donde le habla sobre los poderes mágicos y espirituales que puedes aprovechar de las hojas del cundeamor o melón amargo.
Contraindicaciones del Cundiamor
Como siempre es deber de toda publicación de tratamientos naturales, decir las contraindicaciones que tiene y esta no es la excepción. El cundeamor o Calaica está contraindicado en las siguientes personas:
- Mujeres embarazadas o cuando se sospeche del mismo, ya que puede ser abortiva.
- Pacientes que estén tomando medicamentos para bajar la tensión y el azúcar.
- Con anemia y que sufran de hipoglucemia.
- Si sufres de diarreas y alergias a la planta.
- Las personas que le gusta tomar en exceso las infusiones.
Preguntas frecuentes sobre la Calaica
¿Qué es el cundeamor?
El cundeamor es una planta trepadora que produce frutos alargados y de color verde oscuro o naranja, que pueden llegar a medir hasta 30 cm de largo. Es conocido por su sabor amargo y es utilizado en la cocina de muchas culturas por sus propiedades medicinales.
¿Cómo se cultiva el cundeamor?
La achochilla se cultiva mejor en climas cálidos y húmedos, aunque puede crecer en una amplia variedad de suelos. Es una planta trepadora, por lo que es necesario proporcionarle algún tipo de soporte, como una cerca o un enrejado. Se recomienda sembrar las semillas en primavera y mantener el suelo húmedo durante todo el proceso de crecimiento.
¿Cuáles son los beneficios del cundeamor?
La calaica es rica en vitaminas y minerales, como la vitamina C, la vitamina A y el hierro. También contiene compuestos antioxidantes y antiinflamatorios que pueden ayudar a prevenir enfermedades crónicas. Se ha demostrado que el cundeamor tiene propiedades antidiabéticas y puede ayudar a reducir los niveles de glucosa en la sangre.
¿Qué partes del cundeamor se utilizan en la medicina tradicional?
En la medicina tradicional se utilizan tanto las hojas como los frutos de la Balsamina. Las hojas se han utilizado para tratar dolores de cabeza y fiebre, mientras que los frutos se han utilizado para tratar la diabetes y la inflamación.
¿El cundeamor es peligroso para la salud?
La Momordica Charantia es seguro para la mayoría de las personas cuando se consume en cantidades normales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el consumo excesivo puede provocar efectos secundarios como diarrea, náuseas y vómitos. También se recomienda evitar el consumo de cundeamor durante el embarazo y la lactancia.
¿Se puede cultivar chote en casa?
Sí, se puede cultivar cundiamor en casa siempre y cuando tengas las condiciones adecuadas. Necesita un clima cálido y húmedo, y es importante proporcionarle un soporte para que trepe. Las semillas se pueden conseguir en tiendas de jardinería o en línea.
Te puede interesar: Beneficios y cuidados de la Lantana
Referencias bibliográficas de este artículo
- Proyecto de cultivo de la Achochilla – Tesis de grado en la Escuela Superior politécnica del Litoral.
- Evolución Etnofarmacológica de las plantas con propiedades hipoglucémicas-Blacpma.